martes, 24 de abril de 2018

La Célula Vegetal

La célula vegetal es aquella que compone a los miembros del reino Plantae. Es una célula eucariota, con un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma al igual que la célula animal. Ambos tipos de células comparten algunas características pero difieren en otras. Específicamente, la célula vegetal cuenta con partes únicas ya que realiza un proceso exclusivo del reino Plantae, la fotosíntesis.
No obstante sus diferencias con la célula animal, es importante recordar que todas las células contienen el material genético hereditario que pasa a los descendientes. Los genes en la célula vegetal se encuentran en unas estructuras llamadas cromosomas dentro del núcleo celular.

La Célula Vegetal











enlace 
 http://www.bioenciclopedia.com/wp-content/uploads/2015/07/Celulas_vegetales.jpg



enlace
http://www.bioenciclopedia.com/wp-content/uploads/2015/06/Celula-vegetal.jpg

TIPOS DE CÉLULAS VEGETALES.

Células del parénquima.
Células del colénquima.
Células del esclerénquima.

TIPOS DE TEJIDOS QUE FORMAN.

Células de xilema.
Especializadas en conducción de agua.
Floema.
Dedicadas al transporte de alimento.
Células epidérmicas.
Celulas especializadas que cubren las hojas, los tallos, las flores y todas las partes de la planta.

PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL

Este tipo de células tiene una estructura con varios orgánulos iguales o semejantes a otras células eucariotas y otros completamente exclusivos como son:
Núcleo.
Es el centro de control de la célula y contiene la información genética en forma de ADN (Acido desoxirribonucleico). En todas las células de los miembros de una misma especie se halla el mismo número de cromosomas.
Membrana nuclear.
La membrana o envoltura nuclear, es una delgada capa de lípidos con orificios que consienten el acceso y la salida de material del núcleo de la célula y que separa al núcleo del citoplasma.
Membrana plasmática o celular.
Es también una capa externa pero en este caso envuelve a toda la célula. En su composición predominan los lípidos y las proteínas y su superficie exhibe unos diminutos poros necesarios para los procesos de intercambio de sustancias entre la célula y el exterior.
El Citoesqueleto.
Es una importante estructura que le da soporte y forma a la célula y mantiene a los orgánulos en su lugar. Es fundamental en el crecimiento, movimiento y reproducción de la célula, así como en el intercambio de sustancias con el exterior.
Pared celular.
Es una capa o estructura rígida compuesta principalmente de celulosa y cuya función es proteger a la membrana plasmática y dar rigidez y forma a la célula. Adicionalmente, cuenta con unos conductos llamados plasmodesmos que permiten la comunicación con otras células.
Tiene tres partes fundamentales:
-Pared primaria.
-Pared secundaria.
-Laminilla media.
Citoplasma.
Es la materia dentro de la membrana plasmática exceptuando al núcleo y que contiene, al citosol y a los orgánulos de la célula. Está revestida por una delgada película. Para entenderlo mejor, es todo lo que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo.

ORGÁNULOS:

Retículo endoplasmático.
Se define como un sistema de membranas semejantes a sacos que rodean el núcleo, gracias a las cuales se realiza el transporte de sustancias dentro de la célula y también participan en la síntesis de proteínas y lípidos . Existen dos tipos el retículo endoplasmático liso y el rugoso .
Aparato de Golgi.
Se trata de un conjunto de sacos de forma aplanada y dispuestos de forma apilada, que se encarga de enviar sustancias a través de la membrana plasmática.
Ribosomas.
Son los sitios donde se realiza la síntesis de proteínas. Se componen de proteínas y ARN ribosómicos.
Vacuola.
Las células vegetales maduras tienen una vacuola de considerable tamaño que contiene líquidos. Es un orgánulo grande rodeado por una membrana llamada tonoplasto o membrana vacuolar. Gracias a las vacuolas los tejidos de las plantas permanecen rígidos.

Célula vegetal
enlace
http://www.bioenciclopedia.com/wp-content/uploads/2015/07/celula-vegetal3.jpg 
bibliografia : 
http://www.bioenciclopedia.com/la-celula-vegetal/
autor :
Bioenciclopedia
fecha :
24-04-2018


martes, 17 de abril de 2018

Disciplinas de la Biología

La  biología es la ciencia que estudia cualquier ser vivo, Como ciencia general, abarca los aspectos fundamentales de la vida orgánica: la formación de los seres vivos, la aparición de las especies, así como las condiciones y leyes que rigen su reproducción y desarrollo así como Morfolofia Anatomía Sistemática Etc.

 

Resultado de imagen para ramas de la biologia y su relacion con otras ciencias

 

Principales ramas de la biología

Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el estudio de la estructura y función de las células.
Biología marina: es la disciplina que estudia los fenómenos biológicos en medio del mar.
Biología molecular: estudia los procesos biológicos a nivel molecular.
Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia las plantas.
Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su hábitat.
Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso, etc...
Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación y expresión.
Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.
Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal

Otras ramas de la biología

Aerobiología: es la rama que estudia la distribución y niveles de polen y hongos de cara al estudio y prevención de las alergias.
Anatomía: es la rama que estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos.
Aracnología: estudia los arácnidos.
Astrobiología: estudia el origen y el sexo y/o la posible existencia de seres vivos más allá del planeta Tierra.
Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.
Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos.
Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio.
Bioinformática:es la aplicación de tecnologías computacionales a la gestión y análisis de datos biológicos.
Biología matemática:La biología matemática estudia la construcción de modelos de los procesos biológicos utilizando técnicas propias de las matemáticas
Biología ambiental: estudia la interacción de los seres vivos con el ambiente y el ser humano.
Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el ascendiente o descendiente común de los seres vivos.
Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas de los seres vivos.
Citología: Es el estudio que investiga las celúlas
Citogenética: Estudia el comportamiento de los cromosomas, su estructura y sus funciones, es decir la genética celular
Citopatología: Comprende el estudio de las alteraciones de las celúlas, es decir sus enfermedades.
Citoquímica: Es el estudio de la biología enfocada en la composición química de las células y los procesos biológicos de sus moléculas
Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos sobre la base de coriotipos.
Embriología:La embriología es la parte de la biología que estudia el desarrollo de los embriones desde la fecundación del huevo.
Entomología: es la ciencia que estudia los artrópodos.
Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el comportamiento de los seres vivos.
Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
Filogenia: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los organismos.
Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
Herpetología: es la ciencia que estudia los reptiles.
Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres vivos.
Ictiología: Rama de la biología que estudia los peces óseos.
Inmunología: estudia el sistema inmunitario
Limnología: es la ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres, muy relacionada con la biología.
Micología: Ciencia o rama de la botánica que estudia los hongos.
Morfología: estudia la estructura y forma de los seres vivos.
Organografía:La organografía es la parte de la biología que tiene por objeto la descripción de los órganos de los vegetales y animales
Oncología: estudia todo lo relacionado con el cáncer.
Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.
Ornitología: Ciencia y rama de la zoología que estudia las aves.
Paleontología: Disciplina dedicada al estudio de la vida fósil
Parasitología: Ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el parasitismo.
Patología: ciencia que estudia las enfermedades y los agentes patógenos.
Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los ecosistemas.
Sociobiología: estudia la base biológica de las relaciones sociales entre animales.
Taxonomía: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres vivos.
Teriología o Mastozoología: estudia los mamíferos.
Toxicología: ciencia que estudia los tóxicos
Virología: Ciencia y rama de la biología que estudia los virus.

Relación Directa con otras disciplinas


 Resultado de imagen para ramas de la biologia y su relacion con otras ciencias

 Bibliografias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Disciplinas_de_la_Biolog%C3%ADa